sábado, 29 de agosto de 2009

EL SUR TAMBIÉN EXISTE

Yo tomando mate en el monte.



Con su ritual de acero
sus grandes chimeneas
sus sabios clandestinos
su canto de sirena
sus cielos de neón
sus ventas navideñas
su culto de Dios Padre
y de las charreteras
con sus llaves del reino
el Norte es el que ordena

pero aquí abajo, abajo
el hambre disponible
recurre al fruto amargo
de lo que otros deciden
mientras el tiempo pasa
y pasan los desfiles
y se hacen otras cosas
que el Norte no prohibe.
Con su esperanza dura
el Sur también existe.

Con sus predicadores
sus gases que envenenan
su escuela de Chicago
sus dueños de la tierra
con sus trapos de lujo
y su pobre osamenta
sus defensas gastadas
sus gastos de defensa.
Con su gesta invasora
el Norte es el que ordena.

Pero aquí abajo, abajo
cada uno en su escondite
hay hombres y mujeres
que saben a qué asirse
aprovechando el sol
y también los eclipses
apartando lo inútil
y usando lo que sirve.
Con su fe veterana
el Sur también existe.

Con su corno francés
y su academia sueca
su salsa americana
y sus llaves inglesas
con todos sus misiles
y sus enciclopedias
su guerra de galaxias
y su saña opulenta
con todos sus laureles
el Norte es el que ordena.

Pero aquí abajo, abajo
cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el Sur,
que el Sur también existe.

jueves, 27 de agosto de 2009

El viento, El viento alto



El viento, alto en su elemento
Me hace más solo -no me estoy
Lamentando, él se tiene que lamentar.

Es un sonido abstracto, insondable
venido del elusivo fin del mundo.
Profundo es su significado.

Me habla el todo inexistente en él,
Cómo la virtud no es un escudo, y
Cómo la mejor es estar en silencio.

autor: Fernando Pessoa

martes, 25 de agosto de 2009

PARA MI GATO BRAULIO

Los animales fueron
imperfectos,
largos de cola, tristes
de cabeza.
Poco a poco se fueron
componiendo,
haciéndose paisaje,
adquiriendo lunares, gracia, vuelo.
El gato,
sólo el gato
apareció completo
y orgulloso:
nació completamente terminado,
camina solo y sabe lo que quiere.

El hombre quiere ser pescado y pájaro,
la serpiente quisiera tener alas,
el perro es un león desorientado,
el ingeniero quiere ser poeta,
la mosca estudia para golondrina,
el poeta trata de imitar la mosca,
pero el gato
quiere ser sólo gato
y todo gato es gato
desde bigote a cola,
desde presentimiento a rata viva,
desde la noche hasta sus ojos de oro.

No hay unidad
como él,
no tienen
la luna ni la flor
tal contextura:
es una sola cosa
como el sol o el topacio,
y la elástica línea en su contorno
firme y sutil es como
la línea de la proa de una nave.
Sus ojos amarillos
dejaron una sola
ranura
para echar las monedas de la noche.

Oh pequeño
emperador sin orbe,
conquistador sin patria,
mínimo tigre de salón, nupcial
sultán del cielo
de las tejas eróticas,
el viento del amor
en la intemperie
reclamas
cuando pasas
y posas
cuatro pies delicados
en el suelo,
oliendo,
desconfiando
de todo lo terrestre,
porque todo
es inmundo
para el inmaculado pie del gato.

Oh fiera independiente
de la casa, arrogante
vestigio de la noche,
perezoso, gimnástico
y ajeno,
profundísimo gato,
policía secreta
de las habitaciones,
insignia
de un
desaparecido terciopelo,
seguramente no hay
enigma
en tu manera,
tal vez no eres misterio,
todo el mundo te sabe y perteneces
al habitante menos misterioso,
tal vez todos lo creen,
todos se creen dueños,
propietarios, tíos
de gatos, compañeros,
colegas,
discípulos o amigos
de su gato.

Yo no.
Yo no suscribo.
Yo no conozco al gato.
Todo lo sé, la vida y su archipiélago,
el mar y la ciudad incalculable,
la botánica,
el gineceo con sus extravíos,
el por y el menos de la matemática,
los embudos volcánicos del mundo,
la cáscara irreal del cocodrilo,
la bondad ignorada del bombero,
el atavismo azul del sacerdote,
pero no puedo descifrar un gato.
Mi razón resbaló en su indiferencia,
sus ojos tienen números de oro.


ODA AL GATO- PABLO NERUDA FOTO: LAURA





domingo, 23 de agosto de 2009

"http://www.youtube.com/v/haHeJ4XMepo&hl=es&fs=1&">

El retoque final- Olga Orozco



Es este aquel que amabas.
A este rostro falaz que burla su modelo en la leyenda,
a estos ojos innobles que miden la ventaja de haber volcado a ciegas tu destino,
a estas manos mezquinas que apuestan a pura tierra su ganancia,
consagraste los años del pesar y de la espera.
Ésta es la imagen real que provocó los bellos espejismos de la ausencia:
corredores sedosos encandilados por la repetición del eco,
por las sucesivas efigies del error;
desvanes hasta el cielo, subsuelos hacia el recuperado paraíso,
cuartos a la deriva, cuartos como de plumas y diamante
en los que te probabas cada noche los soles y las lluvias de tu siempre jamás,
mientras él sonreía, extrañamente inmóvil, absorto en el abrazo de la perduración.
Él estaba en lo alto de cualquier escalera,
él salía por todas las ventanas para el vuelo nupcial,
él te llamaba por tu verdadero nombre.
Construcciones en vilo,
sostenidas apenas por el temblor de un beso en la memoria,
por esas vibraciones con que vuelve un adiós;
cárceles de la dicha, cárceles insensatas que el mismo Piranesi envidiaría.
Basta un soplo de arena, un encuentro de lazos desatados,
una palabra fría como la lija y la sospecha,
y esa urdimbre de lámpara y vapor se desmorona con un crujido de alas,
se disuelve como templo de miel, como pirámide de nieve.
Dulzuras para moscas, ruinas para el enjambre de la profanación.
Querrías incendiar los fantasiosos depósitos de ayer,
romper las maquinarias con que fraguó el recuerdo las trampas para hoy,
el inútil y pérfido disfraz para mañana.
O querrías más bien no haber mirado nunca el alevoso rostro,
no haber visto jamás al que no fue.
Porque sabes que al final de los últimos fulgores, de las últimas nieblas,
habrá de desplegarse, voraz como una plaga, otra vez todavía,
la inevitable cinta de toda tu existencia.
Él pasará otra vez en esa ráfaga de veloces visiones, de días migratorios;
él, con su rostro de antaño, con tu historia inconclusa,
con el amor saqueado bajo la insoportable piel de la mentira, bajo esta quemadura.

Con esta boca, en este mundo...




No te pronunciaré jamás, verbo sagrado,
aunque me tiña las encías de color azul,
aunque ponga debajo de mi lengua una pepita de oro,
aunque derrame sobre mi corazón un caldero de estrellas
y pase por mi frente la corriente secreta de los grandes ríos.

Tal vez hayas huido hacia el costado de la noche del alma,
ese al que no es posible llegar desde ninguna lámpara,
y no hay sombra que guíe mi vuelo en el umbral,
ni memoria que venga de otro cielo para encarnar en esta dura nieve
donde sólo se inscribe el roce de la rama y el quejido del viento.

Y ni un solo temblor que haga sobresaltar las mudas piedras.
Hemos hablado demasiado del silencio,
lo hemos condecorado lo mismo que a un vigía en el arco final,
como si en él yaciera el esplendor después de la caída,
el triunfo del vocablo con la lengua cortada.

¡Ah, no se trata de la canción, tampoco del sollozo!
He dicho ya lo amado y lo perdido,
trabé con cada sílaba los bienes que más temí perder.
A lo largo del corredor suena, resuena la tenaz melodía,
retumban, se propagan como el trueno
unas pocas monedas caídas de visiones o arrebatadas a la oscuridad.
Nuestro largo combate fue también un combate a muerte con la muerte, poesía.
Hemos ganado. Hemos perdido, porque ¿cómo nombrar con esa boca,
cómo nombrar en este mundo con esta sola boca en este mundo con esta sola boca?

Autora pampeana Olga Orozco

sábado, 22 de agosto de 2009

miércoles, 19 de agosto de 2009

LA MARIPOSA-INTI ILLIMANI

Flor de jarilla amarilla


Humilde como su dueña
amarilla, amarilla,
en su planta de jarilla, la flor de jarilla sueña.
Humilde como su dueña
amarilla, amarilla.

Ricardo Nervi (Poeta Pampeano)

Canción de la niña del agua


¿Dónde duerme tú silencio
tu perdido corazón?
Pero tú nombre quedó
con las frifulcas del agua
con los penachos del sol

Juan Carlos Bustriazo Ortiz(poeta pampeano)

martes, 18 de agosto de 2009

BELLO BELLO BELLO BELLO

FOTO: ARIEL TAPIA

MUY BUEN TEMA

AMISTAD




LA AMISTAD

EXISTEN PERSONAS EN NUESTRAS VIDAS QUE NOS HACEN FELICES POR LA
SIMPLE CASUALIDAD DE HABERSE CRUZADO EN NUESTRO CAMINO...
ALGUNAS RECORREN EL CAMINO A NUESTRO LADO, VIENDO MUCHAS LUNA PASAR...
ALGUNAS SE CONVIENTEN EN NUESTROS "AMIGOS"... AMIGOS DEL ALMA...
AMIGOS DE CORAZON.
SON SINCEROS, SON VERDADEROS, SABEN CUANDO ESTAMOS BIEN Y CUANDO NO.
NOS ACEPTAN COMO SOMOS...
SE PREOCUPAN POR LO QUE HACEMOS...
NOS LEVANTAN EL ANIMO CUANDO LAS COSAS NO MARCHAN BIEN...
DISFRUTAN CUANDO NOS VA BIEN...
ESTAN SIEMPRE EN NUESTRA VIDA...
DONDE HAY AMISTAD NO PUEDE EXISTIR LA SOLEDAD...
¿CUAN TRISTES PODEMOS SENTIRNOS EN PRESENCIA DE UN AMIGO?
DONDE HAY AMISTAD NO PUEDE EXISTIR LA POBREZA...
¿CUAN POBRES PODEMOS SER CUANDO CONTAMOS CON UN AMIGO CON QUIEN
COMPARTIR NUESTRO DIA?
DONDE HAY AMISTAD NO PUEDE EXISTIR EL FRACASO...
¿CUAN VENCIDOS PODEMOS SENTIRNOS CUANDO TENEMOS UN AMIGO QUE
ALIENTA Y CONSUELA NUESTRO CORAZON?
DONDE HAY AMISTAD EXISTE UNA ESPERANZA DE FUTURO...
¿CUAN DESESPERANZADOS PODEMOS SENTIRNOS CUANDO TENEMOS UN AMIGO
A NUESTRO LADO QUE PERCIBE NUESTRO VERDADERO POTENCIAL?
LA AMISTAD ES UN RAYO DE SOL EN UN DIA NUBLADO...
UNA MANO SOLIDARIA QUE NOS HACE REIR... COMPARTE NUESTROS SUEÑOS...
Y NOS DA EL CORAJE PARA ENFRENTAR CADA DIA...

ANONIMO (para Manuela mi amiga del otro lado del charco)
Flores Pictures, Images and Photos

domingo, 16 de agosto de 2009

EL PARQUE LURO- RESERVA DE FLORA Y FAUNA PAMPEANA

Esta reserva de flora y fauna, está aproximadamente 40 km de Santa Rosa, La Pampa. Se puede hacer camping, y también ir a pasar el día y comerse un asadito con amigos o con la familia.
Es un hermoso lugar, dónde se puede hacer caminatas, andar a caballo, tomar sol y aire puro.
Este año como las lluvias se han olvidado de nosotros la laguna ,que se podía pescar, se secó y el paisaje es otro. Los cáldenes se ven blancos de la sal que vuela y todo parese que estuviera nevado. Todo salado.

sábado, 15 de agosto de 2009

LAS COSAS DEL QUERER- NO DEJEN DE VERLAS


WALDO DE LOS RÍOS- ARGENTINO


Waldo de los Ríos, fue el pseudónimo de Osvaldo Nicolás Ferrara, pianista, compositor, arreglador y director de orquesta argentino. Nació en Buenos Aires (Argentina) el 7 de septiembre de 1934. Falleció en Madrid el 28 de marzo de 1977, a los 43 años de edad tras suicidarse.


Biografía
Waldo de los Rios nació como Osvaldo Nicolás Ferrara en el seno de una familia musical: su padre era músico y su madre una conocida cantante de música folclórica. Estudió composición y arregos en el Conservatorio Nacional de la Música con Alberto Ginastera y Teodoro Fuchs. Él fue inspirado por una gama ecléctica de la música y formó un grupo musical llamado Los Waldos que cruzó la música folklórica con sonidos electrónicos. De los Rios girado para trabajar en el cine y bandas sonoras donde sus composiciones fueron oídas en 1967 en la película Pampa Salvaje, por la que él recibió un premio prestigioso de la Asociación Argentina Cinemagrafica. Se trasladó a Estados Unidos en 1958 y luego a España en 1962.

Él es recordado por su gran capacidad para transformar la música clásica en música pop. En 1971 realizó el arreglo de la Sinfonía No. 40 de Mozart, grabado con la orquesta de Manuel de Falla, alcanzando el número 1 en la lista de éxitos de Holanda y entrando con fuerza entre los 10 primeros en otros países europeos. En 1970, antes de este éxito, Waldo de los Rios ya había llegado a lo más alto en las listas de éxitos de Europa y América con la Oda a la Alegría de la Sinfonía No. 9 de Ludwig van Beethoven que él arregló y dirigió para el cantante Miguel Ríos.

Su disco Mozart en los años setenta recompuso varias piezas famosas de Mozart a un estilo contemporáneo, con un gran peso de la percusión. Varias de estas piezas fueron usadas como melodías de los programas de la BBC de aquella época, incluyendo el tema del espectáculo Horse of the Year.

También publicó el álbum Sinfonías para los años setenta que incluyó la Sinfonía de Mozart el No. 40 y otros compositores principales incluyendo la Sinfonía No. 9 o Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorak. En 1971, realizó los arreglos y dirigió la canción española para el Festival de la Canción de Eurovisión, En un mundo nuevo cantada por Karina. La canción consiguió una segunda respetable posición y entró en las listas de éxitos en varios países europeos.

Estuvo casado con la actriz y más tarde periodista Isabel Pisano (nacida en Montevideo, Uruguay en 1944). Isabel Pisano documentó más tarde la parte de su vida en su autobiografía El amado fantasma (Plaza y Janés, 2002).

Fue víctima de una depresión aguda cuando trabajaba en una obra sobre Don Juan Tenorio y se suicidó en Madrid en 1977 cuando tenía 43 años.


Discografía
Todos sus discos fueron registrados bajo la etiqueta de Hispa-Vox. Sus primeras grabaciones fueron hechas con su grupo Los Waldos. Durante finales de los años 60 y mediados de los años 70 él hizo varios arreglos para muchos artistas famosos como: Raphael, Mari Trini, Alberto Cortez, Facundo Cabral, Tony Landa, Jeanette, Miguel Ríos, Los Pekenikes, María Ostiz, Karina, Paloma San Basilio, Los Payos, etc.

Sobre su discografía personal:

Los Waldos, 1965 (con Los Waldos)
Waldo de los Rios en Europa, 1965 (con Los Waldos)
España Electrodinámica vol. 1, 1966
Folklore Dinámico, 1966 (con Los Waldos)
España en 3era Dimensión, 1967
Waldo en la TVE, 1968
El sonido Mágico vol. 1, 1969
El sonido Mágico vol. 2, 1970
Sinfonías, 1970
Mozartmania, 1971
Óperas, 1973
Navidad con Waldo de los Rios, 1973
Sinfonías 2, 1974
Oberturas, 1974
Concierto para la guitarra criolla, 1974
Conciertos, 1976
Corales, 1977 (obra póstuma)

Trabajos para el cine
Savage Pampas, 1966
La Residencia ("The Boarding School"), 1969, con Lilli Palmer
Murders in the Rue Morgue, 1971, con Christine Kaufmann, Lilli Palmer
A Town Called Hell, 1971, con Telly Savalas
Bad Man's River, 1972, con James Mason, Gina Lollobrigida
Boquitas Pintadas, 1974

Fuente(s):



El mate, la leyenda de su origen




Los guaraníes cuentan que la luna, Yacy, paseaba desde siempre por los cielos nocturnos, observando curiosa los bosques, las lagunas, el río y los esteros desde lo alto. Cada día contemplaba su belleza como una niña que está conociendo el mundo por primera vez.

Sin embargo, a sus oídos fueron llegando los relatos de quienes habían visitado el mundo y que le iban contando de la vida de los animales, de la belleza de las flores, del canto de los grillos, el piar de las aves, del sonido del río… y la luna fue tornándose cada vez más curiosa y con deseos de visitar la tierra.

Así que un día se decidió y, junto con Araí, la nube, fue a pedirle autorización a Kuaray, el Sol, para que las dejase bajar un día a la tierra para así poder contemplar de cerca las bellezas del mundo. El dios Sol se mostró reacio a dejarlas partir, pero por fin cedió y las dejó marchar. Sólo les impuso una condición: en la tierra serían vulnerables a los peligros de la selva como cualquier humano, aunque también serían invisibles para estos.

Luego las dejó partir.

Fue así como la luna, Yacy, llegó un día a la tierra. Y junto con Araí fueron visitando los lugares que veían desde las alturas, maravillándose a cada paso. Observaron de cerca como las arañas tejían sus redes, sintieron el frío del agua del río, tocaron la tierra roja con sus manos.

Tan absortas en su mundo estaban ambas diosas que no se percataron de la acechanza de un yaguareté que las seguía de cerca. El felino estaba hambriento y quería comer, por lo que en un momento largo el zarpazo para atrapar a las mujeres.

En el momento justo cuando estaba por alcanzarlas, el animal fue alcanzado por una flecha lanzada por un joven cazador guaraní, que justo pasaba por el lugar, y que sin saberlo, salvó la vida de las diosas.
El joven cansado por la búsqueda, pero feliz por su conquista, decidió descansar al pie de un árbol, antes de regresar a la tribu. Y entonces se durmió.

Y en sus sueños fue visitado por las diosas que, vestidas de blanco, le hablaron con cariño. Yacy le dijo que como símbolo de gratitud, cuando llegue a su tribu, encontrará un arbusto a la entrada que nunca antes había visto. Le dijo como hacer con sus hojas para preparar una infusión que uniría a las personas de todas las tribus, como símbolo de hermandad y de confraternidad.

Cuando se despertó y volvió con su gente, el joven cazador vio el arbusto a la entrada del campamento y siguiendo las instrucciones que la diosa le dio en sueños, el muchacho buscó una calabaza hueca, picó las hojas del arbusto, las puso dentro y llenó el cuenco con agua. Luego, con una pequeña caña tomó la bebida.

Inmediatamente compartió la infusión con la gente de la tribu que observaban curiosos es trabajo del cazador. La calabaza fue pasando de mano en mano, y todos fueron tomando la infusión.

Así nació el mate, que une a las personas, que es un símbolo de paz y confraternidad. Y que fue un regalo de la luna a los hombres para que compartan vivencias, para que fomenten su amistad, o para que disfruten un silencio compartido.
El mate fue, para los españoles, "un vicio que fomentaba el ocio y que contagiaba a todos, no siendo esto bueno para la salud del alma y del cuerpo". Las colonias de Maracajú, Ibiraparya y Candelaria, situadas dentro de las provincias de Vera y Guaira, entre Paraguay y Brasil, fueron los principales centros yerbateros de la época.
En abril de 1595 una ordenanza dictada por el teniente del gobernador, Juan Caballero Bazán, dispuso prohibir el tránsito por los yerbales en las proximidades del río Xejui y también el cultivo de la yerba. El Padre Pedro Lozano, en su Historia del Paraguay afirma que "la yerba es el medio más idóneo que pudieran haber descubierto para destruir al género humano o a la nación miserabilísima de los indios guaraníes".



Desde 1610, año de la llegada de los primeros jesuitas al Paraguay, hasta 1630, se prohibió la exportación de mate y su consumo. Los indios transportaban la yerba desde distancias enormes, y llegaban a veces a tardar un año hasta volver a su punto de partida. La prohibición del consumo de mate disparó la curiosidad de los conquistadores, que co¬menzaron a consumirlo clandestinamente. Así relató la epidemia el padre jesuita Francisco DíazTanho: "No hay casa de españoles ni vivienda de los aborígenes en que (el mate) no sea bebida ni pan cotidiano. Ha cundido tanto el exceso de esa asquerosa zuma que ya ha llegado a la costa y otros muchos lugares de la América y Europa el uso y abuso de ella y es mi sentir que por el instrumento de algún hechicero la inventó el demonio".
El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición llegó a considerar su uso, más que un vicio, "una superstición diabólica".



En 1600 se consumían en Asunción cuatrocientos sesenta kilos de yerba por día dándose "a un vicio tan sin freno que todo el pueblo va tras ellos". Las penas impuestas en 1611 por el gobernador Marín Negrón para quienes fueran sorprendidos en "posesión de yerba" eran de cien latigazos para los indios o de cien pesos para los españoles. Para Hernandarias, en 1613, fueron de diez pesos de multa y quince días de cárcel, mandando quemar en varias oportunidades en la Plaza Mayor sacos de yerba que entraban clandestinamente, traídos por los encomenderos.
"Es una vergüenza –se indignaba el Procurador Alonso de La Madrid– mientras los indios la toman una sola vez al día, los españoles lo hacen durante toda la jornada."
Finalmente, el cultivo fue permitido a favor de la Orden: los jesuítas tuvieron el monopolio del mate hasta 1774. Hacia 1720 también se había generalizado el mate en la zona paulista. En la segunda mitad del siglo XIX los consumidores de mate estaban estimados en la mitad del Perú, la tercera parte de Brasil, la mitad de Bolivia y la totalidad de Chile, Paraguay y Argentina, lo que sumaba once millones de habitantes.
El mate formó parte, al poco tiempo, del desarrollo económico de diversas zonas del país y también marcó pautas y códigos de sociabilidad en zonas rurales y urbanas. Se lo tomaba amargo o dulce, pero caliente en gran parte del país, frío en la zona del litoral (donde se lo llama "tereré" y se le agregaban yuyos y alcohol en los Valles Calchaquíes, al oeste de Tucumán.



El mate comprende, a la vez, un curioso código de señales: si se lo sirve frío significa desprecio, lavado muestra desgano, hervido delata la envidia; es una falta de respeto servirlo por la izquierda, se dice que está enamorado quien lucha con una bombilla trancada, muestra aprecio cuando tiene espuma y nunca acepte el primer mate al comenzar la rueda: es el mate para el tonto, debiendo ser el cebador quien lo prueba primero.

Fuente: extractos del libro Argentinos, de Jorge Lanata.

viernes, 14 de agosto de 2009

Poemas de Amado Nervo Poemas del Alma


Tu cabellera es negra como el ala
del misterio; tan negra como un lóbrego
jamás, como un adiós, como un «¡quién sabe!»
Pero hay algo más negro aún: ¡tus ojos!

Tus ojos son dos magos pensativos,
dos esfinges que duermen en la sombra,
dos enigmas muy bellos... Pero hay algo,
pero hay algo más bello aún: tu boca.

Tu boca, ¡oh sí!; tu boca, hecha divinamente
para el amor, para la cálida
comunión del amor, tu boca joven;
pero hay algo mejor aún: ¡tu alma!

Tu alma recogida, silenciosa,
de piedades tan hondas como el piélago,
de ternuras tan hondas...
Pero hay algo,
pero hay algo más hondo aún: ¡tu ensueño!

miércoles, 12 de agosto de 2009

poema


Cambiamos las flores por poemas
porqué las flores marchitaban
morimos por no beber agua
nacemos para morir

necesitamos, olvidamos
queremos, dejamos
miramos
tocamos

tenemos miedo
pánico a vivir
y es que
no tenemos nada más

Estás-SILVIA



Estás en mi vida y más allá de mi vida
arropando mi alma con ternura
girando como la rueda
en el gran baile de la Vida
que despierta al viento, al mar
al cielo y a la tierra
dibujando en las pieles
mariposas, duendes,
besos y sensaciones....
Estás en la música y en el canto
que despierta los sentidos
para descubrir los sentimientos
de la voz que invade el alma
navegando por el cuerpo
atando los corazones
iluminando el Amor
que es nuestro refugio...
Estás en la luz de la estrella
en la emoción permanente
en la esperanza dorada
que ilumina el futuro,
estás en mi danza, en la ronda ritual
de esa permanente felicidad
que marca el compás, la risa, el canto
de un corazón primaveral....
Estás en estos versos simples
que emergen del alma
con el candor, la emoción y la belleza
de este amor que va de la mano contigo..
Estás en el Amor que fabrica mañanas
que pinta anocheceres
en la campana de esmeraldas
de la entrega total
en el principio de la eternidad...
¡¡ Qué mágica ilusión de los sentidos!!...
Silvia.

ARGENTINA SUBCAMPEON (LÁSTIMA) EL TEMA MUSICAL ES HERMOSO


martes, 11 de agosto de 2009

LA FABULA DEL SOL Y LA LUNA

FOTO: ARIEL TAPIA

Cuando el SOL y la LUNA se encontraron por primera vez, se apasionaron perdidamente y a partir de ahí comenzaron a vivir un gran amor. Sucede que el mundo aún no existía y el día que Dios decidió crearlo, les dio entonces un toque final...el brillo! Quedó decidido también que el SOL iluminaría el día y que la LUNA iluminaría la noche, siendo así, estarían obligados a vivir separados. Les invadió una gran tristeza, cuando se dieron cuenta de que nunca más se encontrarían... La LUNA fue quedándose cada vez más angustiada. A pesar del brillo dado por Dios, fue tornándose solitaria. El SOL a su vez, había ganado un título de nobleza "Astro Rey", pero eso tampoco le hizo feliz. Dios, viendo esto, les llamó y les explicó: "No debeis estar tristes, ambos ahora poseeis un brillo propio". Tú, LUNA iluminarás las noches frías y calientes, encantarás a los enamorados y serás frecuentemente protagonista de hermosas poesías. En cuanto a ti, SOL, sustentarás ese título porque serás el más importante de los astros, iluminarás la tierra durante el día, proporcionarás calor al ser humano y tu simple presencia hará a las personas más felices. La LUNA se entristeció mucho con su terrible destino y lloró amargamente..., y el SOL, al verla sufrir tanto, decidió que no podía dejar abatirse más, ya que tendría que darle fuerzas y ayudarle a aceptar lo que Dios había decidido. Aún así, su preocupación era tan grande que resolvió hacer un pedido especial a El: "Señor, ayuda a la LUNA por favor, es más frágil que yo, no soportará la soledad..." Y Dios...en su inmensa bondad...creó entonces las estrellas para hacer compañía a la LUNA. La LUNA siempre que está muy triste recurre a las estrellas, que hacen de todo para consolarla, pero...casi nunca lo consiguen. Hoy, ambos viven así...separados, el SOL finge que es feliz,...y la LUNA no consigue disimular su tristeza. El SOL arde de pasión por la LUNA y ella vive en las tinieblas de su añoranza. Dicen que la orden de Dios era que la LUNA debería de ser siempre llena y luminosa, pero no lo consiguió...porque es mujer, y una mujer tiene fases. Cuando es feliz, consigue ser llena, pero cuando es infeliz es menguante y entonces no es posible apreciar su brillo. LUNA y SOL siguen su destino. EL, solitario pero fuerte, ELLA, acompañada de estrellas, pero débil. Los hombres intentan, constantemente, conquistarla, como si eso fuese posible. Algunos ha ido incluso hasta ella, pero han vuelto solos. Nadie jamás consiguió traerla hasta la Tierra, nadie, realmente consiguió conquistarla, por más que lo intentaron. Sucede que Dios decidió que ningún amor en este mundo fuese del todo imposible, ni siquiera el de la LUNA y el del SOL...fue entonces que El creó el ECLIPSE. Hoy SOL y LUNA viven esperando ese instante, esos raros momentos que le fueron concedidos y que tanto cuesta sucedan. Cuando mires al cielo a partir de ahora, y veas que el SOL cubre la LUNA, es porque se acuesta sobre ella y comienzan a amarse. Es a ese acto de amor al que se le dio nombre de ECLIPSE. Es importante recordar que el brillo de su éxtasis es tan grande que se aconseja no mirar al cielo en ese momento, tus ojos pueden cegarse al ver tanto amor. Tú ya sabías que en la Tierra existían SOL y LUNA...y también que existe el ECLIPSE...pero esta es la parte de la historia que tú no conocías, ¿a que no?

Archivado en:

lunes, 10 de agosto de 2009

MELANCOLIA


MELANCOLÍA -José Asunción Silva

De todo lo velado,
tenue, lejana y misteriosa surge
vaga melancolía
que del ideal al cielo nos conduce.

He mirado reflejos de ese cielo
en la brillante lumbre
con que ahuyenta las sombras, la mirada
de sus ojos azules.

Leve cadena de oro
que una alma a otra alma con sus hilos une
oculta simpatía,
que en lo profundo de lo ignoto bulle,

y que en las realidades de la vida
se pierde y se consume
cual se pierde una gota de rocío
sobre las yerbas que el sepulcro cubren.

Abril 24 [de] 1883.

HO MELANCOLÍA - SILVIO RODRIGUEZ


Hoy viene a mi
la damisela soledad
con pamela,
impertinentes y botn
de amapola en el oleaje
de sus vuelos.
Hoy la voluble
seorita es amistad

y acaricia finalmente
el corazn,
con su ms delgado
ptalo de hielo.

Por eso hoy,
gentilmente
te convido a pasear
por el patio,
hasta el florido pabelln
de aquel rbol

que plantaron los abuelos.
Hoy el ensueo es
como el musgo en el brocal,
dibujando los abismos
de un amor
melanclico, sutil,
plido cielo.

Viene a m, avanza,
-viene tan despacio-,
viene en una danza
leve del espacio.
Cedo, me hago lacio

y ya vuelo, ave.
Se mece la nave
lenta, como el tul
en la brisa suave,
nia del azul.

Oh melancola,
novia silenciosa,
ntima pareja del ayer;
Oh melancola,
amante dichosa,
siempre me arrebata

tu placer;
Oh melancola,
seora del tiempo,
beso que retorna
como el mar;
Oh melancola,
rosa del aliento,
dime quin me puede amar.

Hoy viene a m
la damisela soledad
con pamela,
impertinentes y botn
de amapola en el oleaje
de sus vuelos.
Hoy la voluble
seorita es amistad
y acaricia finalmente
el corazn
con su ms delgado

ptalo de hielo.

Por eso hoy...
Oh melancola,
seora del tiempo,
beso que retorna
como el mar;
Oh melancola,
rosa del aliento,
dime quin me puede amar.

sábado, 8 de agosto de 2009

La Leyenda de la Llorona


L as versiones del origen de esta mujer son muy variadas, desde antes de la llegada de los españoles se comentaba que era la diosa Cihuacóatl, quien aparecía elegantemente vestida y en las noches gritaba y bramaba en el aire, su atuendo era blanco y el cabello lo tenía dispuesto de forma tal que, aparentaba tener cuernos en la frente. Otros aseguraban que era Doña Marina, o sea la Malinche quien, arrepentida de traicionar a los de su raza, regresaba a penar.

Con la conquista estas versiones sufrieron ciertas modificaciones alegándose que era una joven enamorada que había muerto un día antes de casarse y traía al novio la corona de rosas que nunca llegó a ceñirse; otras veces era la viuda que venía a llorarle a sus hijos huérfanos, o la esposa muerta en ausencia del marido a quien venía a darle el beso de despedida; o la desafortunada mujer, vilmente asesinada por el celoso marido apareciéndose para lamentar su triste fin y confesar su inocencia.

Sea cual fuere su origen se dice que en tiempos de la colonia, a mediados del siglo XVI, los habitantes de la Ciudad de México se retiraban a sus casas sonando el toque de queda dado por las campanas de la primera catedral, a media noche y principalmente cuando había luna llena, despertaban espantados al oír en la calle unos tristes y lánguidos gemidos lanzados al viento por una mujer.

Las primeras noches, los vecinos sólo se santiguaban argumentando que los lamentos eran de una ánima del otro mundo, pero la situación fue tan insistente que la gente más despreocupada o atrevida, salía a cerciorarse qué era aquello, primero lo hicieron desde las puertas o ventanas, después algunos se animaron a salir y lograron ver a quien lanzaba tan lastimeros gemidos.

La mujer que vestía una ropa blanquísima y se cubría el rostro con un velo, avanzaba con lentos pasos recorriendo las calles de la ciudad sin faltar una sola ocasión a la plaza mayor donde, viendo hacia el oriente e hincada daba el último y languidísimo lamento, una vez puesta en pie, continuaba con paso lento y pausado hasta llegar a la orilla del lago donde desaparecía.

BELLA


Bella
mi vida era como una noche sin luna antes de encontrarte,
muy oscura, pero al menos habia estrellas,
puntos de luz y motivaciones...Y entonces tu cruzaste mi cielo como un meteoro.
De pronto, se encendió todo, todoestuvo lleno de brillantes y belleza.
Cuando tu te fuiste,
cuando el meteoro desapareció por el horizonte,
todo se volvió negro.
No había cambiado nada, pero mis ojos habian quedado cegados por la luz.
Ya no podía ver las estrellas.Y nada tenía sentido
~edward

viernes, 7 de agosto de 2009

CARLOS ALONSO PINTANDO A LA ARGENTINA

Carlos Alonso
Paisajes argentinos
Sugerencias para una lectura de la obra de Carlos Alonso
Sigo creyendo en el arte y, sobre todo, en su memoria insobornable, no sentimental pero que es capaz de fijar las heridas que la realidad deja en nosotros; no creo que el arte pueda resolver ninguno de los problemas del mundo, máxime cuando la ambigüedad invade el arte figurativo y la banalidad es consagrada de utilidad pública; los Estados del mundo intentan esterilizarnos con la miseria y el terror, pero es con ese amor aterrorizado con el que podemos construir nuestros cuadros. Carlos Alonso
Presentación de Silvia Kuschnir.
El sonido y la voz de la imagen; imágenes musicales de la pintura.
Esta selección sólo presenta una mirada, un recorte, sobre y de la obra de Carlos Alonso, uno de los grandes artistas argentinos contemporáneos, sin pretender ser una síntesis de la totalidad de su producción.
Música: Milonga triste, de Sebastián Piana
interpretada por Atahualpa Yupanqui


Hay un aromo nacido,
en la grieta de una piedra.
Parece que la rompió pa' salir
de adentro de ella.
[]
Pero con l'alma tan linda
que no le brota una queja,
que no teniendo alegría
se hace flores de sus penas.

Atahualpa Yupanqui. El aromo

Categoría: Gente y blogs
Etiquetas:
pintura paisaje argentino guitarra lenguaje imagen música milonga triste Alonso Yupanqui Argentina Latinoamérica

martes, 4 de agosto de 2009

HISTORIA DEL TEATRO MAIPO- BUENOS AIRES-POR EMILIO DOMEC




Tratar de reseñar la historia desde que fué fundado el 7 de mayo de 1908 que se, llamaba "Scala", luego pasó a llamarse Esmeralda y en 1922 el Maipo, no sería justo de olvidar a tantos actores que pasaron por su escenario y en sus paredes dejaron registrada su historia de un patrimonio cultural de la city porteña en sus noches de varieté, en donde la revista lució su baluarte junto a los monólogos urticantes satirizando la política que se vivía en el país y más de un gobernante soportó sus irónicas críticas y alguna intolerancia de la dictadura militar.
Así fueron aquellos cometarios que hacían Florencio Parravicini, Pepe Arias, Dringue Farías, Adolfo Stray, Marrone, Tato Bores y Pinti y por donde pasearon también sus esbeltas figuras las vedettes de la noche porteña Alicia Màrquez, Nélida Roca, Ethel Rojo, Nélida Lobato, Zulma Faiad, y Moria Casán. Entre otras actrices que subieron a su escena como Sofía Bozán, Azucena Maizani, Lola Membrives, Tita Merello, Nini Marshall, Elena Lucena, Norma Aleandro y galanes como Tito Lusiardo, Pablo Palitos, Carlos Gardel, Juan C. Thorry, Charlo, Don Pelele, Carlos Perciavalle, Osvaldo Pacheco, y tantos otros más.
Para revivir èsos tiempos pasados se organizò un desfile de mateos con sus paseantes vestidos a la usanza del siglo pasado y de sus caruajes bajaban para entrar al teatro reconocidas figuras como China Zorrilla, Mercedes Sosa, Ethel Rojo, Amelita Vargas, Elena Lucena, Mirhta Legrand, entre muchos otros.
Se abrió el show con un monólogo de Pinti a lo que siguieron Les Luthiers y Guillermo Fernández interpretó "Mi noche triste" como lo cantó Gardel en su actuación en 1938.
No se puede ocultar ni dejar de recordar ése pasado cronológico en éste merecido centenario después de incendiarse dos veces, en 1928 y 1943, renació remozado cada vez más hasta hoy con ampliación de su escenario y renovado tapizado rojo para recibir Antonio Gasalla con su nuevo espectáculo "Por siempre Maipo" concebido por Claudio Segovia y gran elenco.
Le seguirán otros espectáculos como la Antigua Jazz Band, Homenaje a Nini Marshall, Caviar Folies, Maipo Milonga y tantos más en su programación 2008.
La noche de su inauguracòn estaba lo más top de la farándula para soplar las velitas de su torta centenario donde Norma Aleandro recitó un cuplé , el ballet Argentino ofreció dos coreografías y todos brindaron con su botellita de Champán para participar de la celebración. También en ésta celebración no puede omitirse mencionar aquellos empresarios y hacedores que acompañaron su esfuerzo para dar continuidad a sus actividades en danza, musicales y texto como José Costa en 1915, Carlos Seguin en 1928, Luis César Amadori en 1977 y Lino Patalano en 1994 que soportaron todos los vaivenes económicos para mantener vivo para que el espectáculo deba continuar.
ver más en;http://www.maipo.com.ar/historia_espectaculos.htm

domingo, 2 de agosto de 2009

CASAS DE BARRO


EL HORNERO Leopoldo Lugones

La casita del hornero
tiene alcoba y tiene sala.
En la alcoba la hembra instala
justamente el nido entero.

En la sala, muy orondo,
el padre guarda la puerta,
con su camisa entreabierta
sobre su buche redondo.

Lleva siempre un poco viejo
su traje aseado y sencillo,
que, con tanto hacer ladrillo,
se la habrá puesto bermejo.

Elige como un artista
el gajo de un sauce añoso,
o en el poste rumoroso
se vuelve telegrafista.

Allá, si el barro está blando,
canta su gozo sincero.
Yo quisiera ser hornero
y hacer mi choza cantando.

Así le sale bien todo,
y así, en su honrado desvelo,
trabaja mirando al cielo
en el agua de su lodo.
Por fuera la construcción,
como una cabeza crece,
mientras, por dentro, parece
un tosco y buen corazón.

Pues como su casa es centro
de todo amor y destreza,
la saca de su cabeza
y el corazón pone adentro.

La trabaja en paja y barro,
lindamente la trabaja,
que en el barro y en la paja
es arquitecto bizarro.

La casita del hornero
tiene sala y tiene alcoba,
y aunque en ella no hay escoba,
limpia está con todo esmero.

Concluyó el hornero el horno,
y con el último toque,
le deja áspero el revoque
contra el frío y el bochorno.

Ya explora al vuelo el circuito,
ya, cobre la tierra lisa,
con tal fuerza y garbo pisa,
que parece un martillito.

La choza se orea, en tanto,
esperando a su señora,
que elegante y avizora,
llena su humildad de encanto.

Y cuando acaba, jovial,
de arreglarla a su deseo,
le pone con un gorjeo
su vajilla de cristal.




Alberto Nicouleau Periodista, Locutor
Mitología de los pueblos originarios
La leyenda del hornero

Después de haber descubierto, a través de la mitología, cuál es el origen del variopinto plumaje de nuestras aves, nos corresponde, según lo prometido, referirnos en particular al origen de algunos de estos pájaros. Hoy le toca al hornero, que, por albañil y trabajador, no tuvo suerte en el reparto de colores. Tampoco en la forma como surgió a la vida. Un drama de amor, como tantos en la tradición guaraní.


En el amplio mundo de las leyendas y mitos que provienen de lo más profundo de la conciencia de nuestros pueblos originarios, los pájaros ocupan un lugar importante, ya sean tomados en general, como en nuestras notas anteriores sobre el color de los volanderos animalitos, o, en particular, para muchos de ellos; casi todos. De modo que, para ir terminando con esta serie, vamos a tomar a un par de ellos y recrearemos el origen mitológico, si se quiere, de su aparición en el mundo. Vamos comenzar por el hornero, un pajarito que arma su nido, por lo general, en la cercanía de los humanos. Ese nido tiene dos compartimentos, de los cuales el más protegido es el de la hembra y que es donde ésta empolla. Además, una superstición dice que romper nido de horneros atrae a la tormenta. Cuando llueve el hornero se pasea por el nido, alborozado, dejando sus huellas.

Esto mencionado como introducción a la leyenda de este pájaro amigo. Una leyenda de origen guaraní que nos cuenta que Jahé, hijo único de su padre y criado en el monte alejado del contacto con los demás, un día, al salir en persecución de una carpincho, oyó un chapoteo en el río y acudió creyendo que se trataba del animal. En realidad, era una hermosa joven que desapareció de inmediato, pero que lo dejó prendado por su hermosura. En la espera de poder volver a verla, el cansancio lo hizo dormirse a orillas del río. Al despertar vio salir de las aguas a la hermosa joven y quedó totalmente enamorado. Pero como sucede generalmente en estos cuentos, sobrevendría un hecho trágico.

El premio de una dura prueba
Trastornado por la hermosura de la muchacha, hija de un jefe local, se dirigió al poblado, acompañado por su padre, a pedir la mano de la joven como esposa. Pero había otros pretendientes, por lo que la costumbre establecía que todos ellos deberían someterse a tres pruebas; el ganador final se quedaría con la novia. La última y definitiva era atroz: debían envolverse en cueros mojados de animales que, a medida que se secaban iban achicharrando a los muchachos. El vencedor sería el último en sobrevivir. Una cruel prueba, cuyo resultado puede adivinarse. Jahé triunfó en natación y triunfó en carrera. A la tercera prueba se sometieron muy pocos. Rápidamente, la mayoría fueron abandonando; sólo quedaron Jahé y Aguará (el zorro). Al noveno día, cuando Aguará no soportó más y pidió que lo sacaran, todos acudieron a ayudarlo y por un tiempo se olvidaron de Jahé.
Al ir a aflojar su tortura y proclamarlo vencedor y digno del amor de la doncella, vieron que de adentro del cuero salía un pajarito pequeño que, de inmediato comenzó a hacer su nido con paja y barro. En ese mismo momento, ante la estupefacción de todos, la joven princesa se transformó a su vez en ave y lo siguió en su vuelo, triunfando así, —en la poética mentalidad guaraní— el amor sobre el sufrimiento. Desde entonces el hornero anda en pareja.

Como corolario de esta leyenda, no podemos menos que recordar el tradicional, sencillo y hermoso poema de Leopoldo Lugones dedicado a nuestro amigo el hornero, cuya casita es muy fácil de ver sobre algún poste en cualquier lugar al aire libre.
Dice:

sábado, 1 de agosto de 2009

La Pampa- pintura rupestre


La Pampa: Conociendo sus raíces


Pintura rupestre del Parque Nacional
Lihué Calel en La Pampa.

Conociendo La Pampa podemos saber que las pinturas rupestres encontradas en las sierras de Lihué Calel, Cerro Salamanca y Chicalcó y algunos yacimientos arqueológicos como Casa de Piedra, Cerro Los Viejos, Médanos Colorados y Vallejo, dan testimonio de la existencia de habitantes en La Pampa desde tiempos remotos, que según los estudiosos datan de hace 10.000 ó 12.000 años. Estos grupos eran nómades que viajaban principalmente en busca de alimento. Se sabe que, a principios del siglo XVIII grupos de habitantes chilenos de la región de la araucanía ingresaron en La Pampa y se establecieron en Salinas Grandes, en primer lugar Los Vorogas, que luego fueron desplazados por Los Mapuches y en la tierra de Leuvucó los Ranqueles.

Durante la época Colonial el territorio pampeano estuvo ocupado por estos habitantes entrando en conflicto con el gobierno nacional y las tropas que avanzaban. La primer localidad fundada fue Victorica el 12 de febrero de 1882 constituyendo la materialización de la conquista y colonización de las fuerzas nacionales, que dio paso a la formación de los territorios que décadas después serían provincializados, a partir de la creación de la provincia de La Pampa mediante la ley 14.037 en 1951. El nombre de Victorica se debe al abogado y militar Benjamín Victorica, ministro de guerra y marina de varios gobiernos nacionales de la época.


Yacimientos de Pinturas Rupestres
Fuente: La Pampa: Tomo I, Benítez, Diez, Díaz Zorita. Edición 1984

La segunda ciudad fundada fue General Acha, el 12 de agosto del mismo año, cuyo nombre es en honor al general Mariano Acha, de vida militar intensa en las guerras civiles, decapitado a orillas del Rio Desagüadero en 1841 a los jovenes 40 años de edad. El fundador de General Acha fue el General Manuel Campos motivado por la calidad de agua encontrada en este lugar, corazón del llamado Valle Argentino.
En menos de 4 décadas ya se habían fundado todas las localidades que hoy existen en la provincia, la mayoría de ellas motivadas por el paso del ferrocarril.
En 1882 se reconocián dos tipos de tierra: para la agricultura y para pastoreo y los primeros pobladores fueron ganaderos de la provincia de Buenos Aires que extendieron sus poseciones hacia La Pampa, apareciendo así los primeros establecimientos rurales que se intensificaron cuando en 1885 la Ley de premios otorgó tierras a los militares que participaron en la campaña.

El bosque autóctono de caldén convocó a los hacheros llegados del norte del país y en la última década del siglo XIX y en las primeras del XX el arribo de inmigrantes extranjeros completó el origen de los habitantes de hoy en día.

Fuentes: «La Pampa: Conocimiento del medio» - Edebé y «Los pueblos de La Pampa» de José H. Alvarez.